Revista Saranchá es un espacio para la difusión y el diálogo crítico entre aquellas escrituras que afloran día a día en el mundo hispanohablante. Buscamos y llamamos a esas voces que se hallan diseminadas a la espera de encuentros que les permitan abrirse a nuevos territorios.
Somos un grupo de latinoamericanos cuyo centro de operaciones se ubica en la ciudad de Barcelona. Vivimos entre las calles que hace décadas fueron el escenario de una sinergia inaudita de voces, revistas y trincheras que cambiaron el concepto de literatura que se manejaba hasta entonces.
Fuera de la nostalgia y contra todo afán hegemonizador (triste destino de ciertas editoriales), nos gustaría recuperar algo de ese espíritu, de ese movimiento incierto, urgente, de gesta colectiva, abriendo un canal para el intercambio transfronterizo de nuevas poéticas y lenguajes artísticos.
SARANCHÁ nace como armadura vacía, cáscara dispuesta para el sacrificio de la significación. Vamos detrás de aquellas escrituras que sean capaces de hacer temblar nuestras certezas. Escrituras vivas, deseantes y pensantes, en abierto tránsito, empuñando la letra como defensa última:
saranchá
el canto atronador de las langostas
(Santiago de Chile, 1988). Licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad de Chile y Máster en Creación Literaria por la Universidad Pompeu Fabra (Beca del Fondo del Libro y la Lectura 2019). Actualmente cursa el Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona (Beca ANID, Chile). Publicó el libro de poesía Tránsito Ciego (Pez Espiral, 2013, Chile) por el que obtuvo una mención honrosa en los Juegos Florales Gabriela Mistral (2012). Actualmente trabaja en su investigación doctoral titulada “El problema de la hibridez textual en poetas contemporáneas del Cono Sur”.
Le gusta reventar uvas con los pies.
(Viña del Mar, Chile, 1990). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Chile y máster en Estudios de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra. En 2020 fue finalista del premio de poesía Adonáis (España) con el libro “Resurgencias” (inédito), con el cual también obtuvo una beca del Fondo de Creación 2021 del Ministerio de las Culturas y las Artes (Chile). Ha desarrollado diversos talleres de poesía y literatura latinoamericana en Barcelona. Trabaja como editor y corrector en Mundana Ediciones.
Colecciona piedras para lanzarlas prontamente.
(Valdivia, Chile, 1979). Es Ingeniero Acústico por la Universidad Austral de Chile. Máster en Publicaciones Digitales por la BAU (Barcelona, España) y máster en Edición por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Actualmente trabaja como freelancer en diseño editorial de impresos y de entornos digitales. Publicó el libro de poesía The Swan Flew (influencia humana) (Pillaje Ediciones, 2010, Chile) y El retorno a la aldea: extractos de entrevistas a Jorge Teillier (Alquimia, 2015).
Le complica poner música cuando se lo piden.
(Cuernavaca, México, 1983). Catedrático, terapeuta y escritor. Director editorial de la AMEICAH, A. C. y editor en Ediciones Eternos Malabares S. C. Ha dirigido diversas publicaciones periódicas y diseñado diversas publicaciones impresas y colecciones para múltiples sellos editoriales. Coordina la Cátedra Maria Acaso. Autor de una veintena de libros de ensayo y poesía. Parte de su trabajo literario ha sido traducido al inglés, francés, alemán, italiano, portugués y náhuatl. Mediador de lectura especializado en escritura creativa. Integra una treintena de antologías en Iberoamérica. Ha sido miembro del consejo editorial de diversas revistas y ha sido jurado en diversos concursos nacionales e internacionales de creación literaria. Ha participado como ponente en diversos congresos en Canadá, Cuba, Argentina, Uruguay, Ecuador y Perú.
Afirma ser una persona árbol que entra en trances extáticos con el agua y el contacto con la naturaleza.
(Ciudad de México, 1992) Fotógrafa, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco de la licenciatura de Comunicación Social. Se ha desempeñado como promotora cultural comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Realiza una investigación continua de los circuitos de exhibición cinematográficos de la Ciudad de México. Actualmente promueve, difunde y exhibe cine mexicano para el Fideicomiso PROCINECDMX y es Directora de Comunicación de la Academia Mexicana para la Educación, Investigación en Ciencias, Artes y Humanidades, A.C.
Es pariente cercano del océano.
(Ciudad de México 1996). Egresada de la licenciatura en Artes Visuales, FAD UNAM. Su trabajo artístico gira en torno a lo autobiográfico, el cuerpo, la identidad y la memoria. Es diseñadora editorial e ilustradora de la AMEICAH. Ha sido tallerista en apreciación y expresiones visuales en diversas ferias de libros de la Ciudad de México. Cursó los diplomados en “Casa Ilustración: Narrativa de las imágenes”, Unidad de Posgrado, UNAM y “Diseño y producción editorial”, CMA-AMEICAH. En 2018 desarrolló talleres de artes plásticas en el hospital psiquiátrico infantil “Juan N. Navarro”, Ciudad de México.
Siempre busca qué hacer, de lo contrario no existe.